Colombia y su compromiso con la paz y los derechos humanos

Derechos humanos en Colombia: un propósito común entre Bogotá y Cartagena

Dos ciudades colombianas, su capital Bogotá y la caribeña Cartagena de Indias, albergan organismos que dan cuenta de una preocupación común por el respeto a los derechos humanos y la lucha por su defensa.

El Santuario Museo San Pedro Claver, ubicado en Cartagena, es un museo que funciona en un antiguo claustro colonial perteneciente a la orden de los jesuitas, quienes llegaron a esa ciudad del Caribe colombiano en el siglo XVI.

El jesuita Pedro Claver protegió a miles de personas esclavizadas procedentes de África y por ello el santuario museo se define como Sitio de memoria afro.

En Bogotá, la Quinta de Bolívar es una casa museo de estilo colonial ubicada cerca del centro histórico La Candelaria. Fue residencia del Libertador Simón Bolívar (nacido en 1783 y fallecido en 1830) cuando la ciudad era, tras la independencia, capital de la Gran Colombia, y se dedica a preservar y difundir el legado independentista bolivariano.

Ambos organismos forman parte activa de la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos (Fihrm Latinoamérica).

Santuario Museo San Pedro Claver: memoria afro y ciudadanías para la paz

Los escenarios presentados y las acciones propuestas por este organismo se basan en la herencia simbólica de San Pedro Claver, que confluye en el actual proceso de construcción de ciudadanías para la paz.

Sus ejes centrales son el derecho internacional humanitario, la construcción de ciudadanía y la convivencia social.

En el año 1985, San Pedro Claver fue nombrado por el Congreso de la República de Colombia como Defensor de los Derechos Humanos.

Además de los valores históricos y arquitectónicos de la edificación, el santuario museo cuenta con una colección de arte religioso con piezas pertenecientes al período comprendido entre los siglos XVI y la actualidad.

Hay piezas etnográficas y de valor arqueológico junto a colecciones de arte afrocaribeño y contemporáneo inspiradas en temáticas sociales.

Se contemplan espacios para la socialización de experiencias con comunidades de la región, en tanto espacio depositario de las memorias de sus ciudadanos, que logran visibilización a través de exposiciones temporales de artistas y gestores culturales locales.

Estas abordan problemáticas contemporáneas vinculadas al encuentro entre los distintos grupos humanos que conforman el tejido social, siempre abogando por la construcción de paz y la convivencia democrática. Dichas temáticas son parte de la misión de Fihrm Latinoamérica, que busca visibilizar el trabajo del espacio.

La defensa de los derechos humanos en el Caribe colombiano

El organismo se dedica también al estudio y la divulgación de aspectos centrales de la realidad caribeña que hacen a sus asuntos histórico-culturales, políticos, religiosos, socioeconómicos y científicos.

En este marco, propicia la gestión del conocimiento y el desarrollo de la creatividad, asumiendo que estas son herramientas clave para la innovación social y la apropiación tecnológica que la época actual requiere.

Se trata de contribuir a la concreción de objetivos sobre desarrollo sostenible y transformación de conflictos.

En consonancia con el legado de San Pedro Claver en su opción por las necesidades y derechos de las poblaciones vulnerables, hoy —a través de una interacción permanente con laicos y miembros de asociaciones afines— el santuario museo se propone continuar esas acciones del pasado.

Busca hacerlo en la defensa actual de los derechos humanos, promoviendo la formación ciudadana y la convivencia social a partir del respeto por la multiculturalidad.

Casa Museo Quinta de Bolívar: nuevas voces sobre la independencia de Colombia

La Quinta de Bolívar fue testigo de eventos importantes en la vida de Simón Bolívar, entre ellos la instauración de la Gran Colombia y la culminación de la serie de campañas militares llevadas a cabo entre 1820 y 1826, conocidas como Campaña del Sur.

En la actualidad, es un espacio que preserva y divulga el patrimonio cultural, natural e histórico.

Al mismo tiempo, promueve la participación de la comunidad y el diálogo reflexivo sobre la herencia bolivariana y los procesos independentistas en la voz de sus actuales actores.

Documentos, arte y legado histórico de la Casa Museo Quinta de Bolívar

La Casa Museo Quinta de Bolívar alberga más de tres mil objetos personales y obras pictóricas relativas a la figura del Libertador Simón Bolívar.

Entre sus colecciones se encuentran documentos y libros, enseres de la vida cotidiana, muebles e indumentaria, así como monedas, medallas, armas y miniaturas. También incluye pinturas de caballete y otras producciones gráficas que reflejan el legado histórico del museo.

El área educativa tiene a su cargo el desarrollo de acciones que se centran en las experiencias culturales y vinculan a distintas comunidades para fomentar la convivencia democrática y la conciencia ciudadana.

En el año 1975 fue declarada Monumento Nacional, y en 2019 los representantes de todos los países liberados por Bolívar se reunieron en la Casa Museo para conmemorar sus respectivos procesos de independencia.

En esa ocasión, en la Plaza de Banderas, se reconoció como legado central la idea de unidad continental impulsada por el Libertador.

Fihrm Latinoamérica: museos de derechos humanos y cultura de paz


Fihrm Latinoamérica tiene como misión unir el trabajo de los museos, visibilizar su trayectoria común y promover una cultura de paz en la región, junto con un compromiso firme con la memoria.

Guillermo Whpei

Scroll al inicio