La historia de la Federación Latinoamericana de Museos de Derechos Humanos

Fihrm: alcance internacional y colaborativo

Bajo la premisa “Todos los museos son potenciales museos de derechos humanos”, la Federación Latinoamericana de Museos de Derechos Humanos, bajo su sigla Fihrm-La, surgió como una iniciativa para establecer vínculos, colaboraciones e intercambios que potencien el desarrollo de museos de estas características a lo largo y a lo ancho de América Latina.

El proyecto es una división de Fihrm global, la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos. La idea surgió del diálogo entre Fihrm Global, que funcionó originariamente en el Museo de la Esclavitud de Liverpool, en Inglaterra y actualmente tiene su sede en el Museo para la Democracia. Estuvieron involucradas también las universidades miembros que, a través de diversas investigaciones, identificaron la necesidad de establecer un foro regional específico para los museos de Latinoamérica y organizaciones relacionadas, que contribuya al fortalecimiento del diálogo sobre democracia y derechos humanos en la región.

Una reunión anual para promover el debate

Así, en el marco de su octava reunión anual a fines del 2017 en el Museo Internacional de la Democracia en Rosario nació la Federación Latinoamericana de Museos de Derechos Humanos que, desde su inicio, promueve debates, acuerdos y colaboración entre museos e instituciones afines que son parte de la red, para que juntos desarrollen su potencial como educadores, enfocándose en contribuir a que sus públicos se interesen, comprendan y respeten los derechos que han sido declarados inalienables para todas las personas, según señalan desde el espacio.

Desde Fihrm-la impulsan la visión de que cualquier museo es un potencial museo de derechos humanos. Todas estas instituciones pueden, desde sus propias perspectivas, referirse a los derechos y obligaciones que regulan las vidas de su público.

En la actualidad los museos que mejor logran atraer a sus públicos son aquellos que generan exposiciones en las que no solo muestran sus colecciones de arte o históricas, sino que además son capaces de conmover e impulsar a reflexionar sobre aspectos de nuestras propias vidas. Los museos necesitan resultar atractivos para los diversos públicos, y esto lo pueden lograr creando exposiciones que hagan referencia a problemas del día a día. Pero deben hacerlo reflejando la multiplicidad de voces y estableciendo un marco para la confrontación respetuosa, contribuyendo así a la construcción de consenso.

«Uno de los desafíos más urgentes es ampliar las prácticas más tradicionales y alinear los objetivos con las necesidades de nuestras comunidades», explican desde la institución. Desde Fihrm indican que “la tarea es desafiante pero redefinir el rol de los museos significaría un gran paso en la lucha por los derechos humanos”

En la web www.fihrm-la.org y redes sociales es posible conocer más sobre los museos miembros y sus propuestas museísticas. 

Museos a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica

La red cuenta con más de cincuenta museos e instituciones culturales que están presentes en doce países. Cuenta con mayor presencia y crecimiento en Colombia, Argentina, Brasil y México.

Es importante destacar que FIHRM-LA visualiza a todos los museos y sitios que forman parte de la red como potenciales transmisores de los derechos humanos. Por ello, esta red no incluye únicamente a aquellas instituciones cuya misión está orientada a la memoria de los graves crímenes cometidos por los Estados sobre su sociedad civil, sino que amplía su alcance para incorporar y asistir también a museos históricos, de arte, antropológicos, de ciencias o regionales, por solo nombrar algunos del amplio espectro temático. Cualquier museo, todo museo, puede hacer visible la importancia del cuidado y la defensa de los derechos humanos.

Quiénes son parte de Fihrm Latinoamérica

Guillermo Whpei, Presidente de FIHRM Global, es un empresario social argentino que desde 2010 preside la Fundación para la Democracia Internacional, institución de referencia en la defensa de los derechos humanos.

David Fleming, Vicepresidente de FIHRM Global se ha desempeñado como Director de los Museos Nacionales Tyne & Wear (1991-2001) y de los Museos Nacionales de Liverpool (2001-2018).

Marina Sala, Directora Ejecutiva de FIHRM-LA, es abogada, periodista y especialista en marketing y marketing industrial. Es además diseñadora y coordinadora de VOYXLAPAZ, una acción global por un mundo menos violento.

Galardón por la paz

El presidente de la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos, Guillermo Whpei, fue galardonado con el reconocido premio Presea María Látigo  por sus aportes a la lucha contra la esclavitud contemporánea y a la promoción de una cultura de paz. Whpei es, además, el actual presidente de la Fundación para la Democracia y del Museo Internacional para la Democracia de Rosario.

La Presea María Látigo de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (REDDHI) es un premio que se otorga una vez por año a personas, grupos, organizaciones o instituciones que se dediquen a la promoción, educación, defensa y compromiso en las áreas de los derechos humanos.

COMPARTIR
Scroll al inicio