Exposición fotográfica en un edificio histórico con retratos en gran formato de hombres y mujeres, iluminados bajo un techo ornamentado y columnas clásicas.

Espacios de memoria: museos argentinos miembros de FIHRM-LA

La preservación de la memoria histórica y la promoción de los derechos humanos es una tarea sustancial que llevan adelante museos y sitios de memoria en la Argentina. Conservar los relatos y las voces del pasado reciente genera espacios de reflexión sobre la democracia, la justicia social y el valor de la memoria como herramienta de aprendizaje para las nuevas generaciones. Su integración a la red Fihrm-La potencia su alcance, genera nuevos vínculos y redes entre dichas instituciones y otros museos latinoamericanos. Aquí presentamos algunos de sus representantes:

Museo de la Democracia – Rosario

El Museo Internacional para la Democracia, ubicado en el histórico Palacio Fuentes de la ciudad de Rosario, fue inaugurado oficialmente el 24 de abril de 2019. Sin embargo, desde 2011 había abierto sus puertas en distintas ocasiones para mostrar los avances en la restauración del edificio y exhibir parte de su colección de documentos y objetos.

El proyecto cultural fue concebido con el propósito de crear un espacio plural e inclusivo que promueva los valores de la libertad, la justicia, la democracia y el respeto por los derechos humanos. 

Cada una de sus salas invita a la reflexión y al análisis sobre los dilemas y desafíos que enfrenta la democracia en la actualidad. 

Así, el museo se configura ofrece una perspectiva sobre la situación actual, un espacio que permite ver tanto las dificultades y desafíos que aún atraviesan las sociedades como los esfuerzos y conquistas de quienes luchan por fortalecer los ideales democráticos.

Museo de la Memoria – Rosario

Fundado a finales de los 90 por iniciativa de organismos de derechos humanos e impulsado por una ordenanza municipal, el Museo de la Memoria de Rosario es una institución que busca reconstruir, preservar y transmitir la memoria colectiva sobre el genocidio de la última dictadura militar argentina.

Funciona desde 2010, en la esquina de Moreno y Córdoba de la ciudad rosarina. Donde funcionó el antiguo edificio del Comando del II Cuerpo de Ejército. Fue nombrado e incorporado como Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado en el 2011.

El espacio busca integrar el arte y la literatura, narrar la historia política desde el presente, abriendo un espacio de interpretación a la audiencia que dé lugar a la reflexión desde distintas disciplinas. Es un espacio que promueve el diálogo entre diferentes generaciones para la construcción colectiva de la memoria. 

El museo brinda cursos de capacitación para docentes y público en general, un servicio de orientación jurídica gratuita para las víctimas de la violencia estatal de la última dictadura, cuenta con un centro de estudios, una biblioteca y un centro documental centrado en la temática. Así, busca articular arte, historia, archivos y voces del pasado para dar el testimonio propio de un Sitio de Memoria. Su invitación es a reflexionar para poder decir Nunca Más.

ESMA – Buenos Aires

Originalmente, la ESMA se destinó a la instrucción técnica y militar, albergando la Dirección de Educación Naval, la Escuela Nacional de Náutica, la Escuela Nacional de Cabotaje Fluvial y, entre 1937 y 2007, la Escuela de Guerra Naval. 

La ESMA fue el centro clandestino de tortura y exterminio más extenso del país, en donde estuvieron detenidos más de 5.000 desaparecidos. 

Recién en 2004 el predio fue destinado a Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, y allí funcionan instituciones como el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo Sitio de Memoria ESMA.

El museo -declarado Patrimonio de la Humanidad en 2023-  se muestra como un espacio de reflexión. A través de su intervención museográfica permanente, tiene como misión promover el conocimiento de la historia reciente, fortalecer una ciudadanía comprometida con la democracia y los derechos humanos, al tiempo de propiciar un diálogo intra e intergeneracional en el presente y hacia el futuro.

Museo de Arte y Memoria – La Plata

Fundado en el año 2002 por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), el museo busca historizar las producciones artísticas. Está centrado en los procesos dictatoriales, la violación de DDHH y la guerra de Malvinas. Cuenta con salas de exhibición, un hall y un jardín donde se presentan muestras de arte, charlas, talleres y actividades educativas, generando un espacio de reflexión y debate abierto al público.

El patrimonio permanente del Museo de Arte y Memoria de la Plata busca la conservación del trabajo de artistas que se hayan centrado en la temática de la última dictadura militar (1976-1983).

El museo apuesta al arte como forma de promover la apropiación colectiva de nuestro pasado reciente. Es un espacio que busca sensibilizar y conectar con la memoria colectiva. La institución busca integrar las artes visuales para articular pasado y presente, como una herramienta que propicie espacios de reflexión, debate e investigación.

Guillermo Whpei

Scroll al inicio