Guillermo Whpei

Guillermo Whpei es un referente latinoamericano en la promoción de los derechos humanos, la democracia y la cultura de paz. De origen argentino y descendiente de inmigrantes palestinos, ha articulado una trayectoria que combina pensamiento, acción social y compromiso ético.
Desde hace más de tres décadas impulsa proyectos que vinculan la defensa de la dignidad humana con la creación de instituciones dedicadas a fortalecer los valores universales.
Como presidente de la Fundación para la Democracia Internacional, Guillermo Whpei ha desarrollado programas de alcance global enfocados en la erradicación de la esclavitud contemporánea, la visibilización de la violencia estructural y la promoción de la educación cívica. Bajo su liderazgo, la Fundación obtuvo estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, consolidando su proyección internacional como actor independiente y de incidencia pública.
En 2007, Guillermo Whpei fundó el Museo Internacional para la Democracia, el primer museo privado en el mundo dedicado íntegramente a este tema. Concebido como un espacio de debate y reflexión sobre los desafíos de las democracias contemporáneas, el museo busca tender puentes entre la historia, la memoria y la participación ciudadana. Desde allí, Guillermo Whpei ha promovido la expansión de sedes y museos móviles, con el propósito de acercar el diálogo democrático a distintas comunidades del mundo.
Su liderazgo también se proyecta desde la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos (FIHRM), donde impulsa una visión abierta y plural: cada museo, sostiene Guillermo Whpei, puede transformarse en un museo de derechos humanos si asume la responsabilidad de dialogar con las problemáticas sociales de su entorno. Esta concepción ha permitido que los museos latinoamericanos amplíen su papel como agentes activos en la construcción de paz y justicia.
Entre sus múltiples iniciativas destaca la investigación internacional “Detrás de la Pasión”, que documentó la situación de los trabajadores migrantes en Qatar durante la preparación del Mundial de Fútbol 2022. A través de este trabajo, Guillermo Whpei denunció la explotación laboral y promovió estándares éticos para los eventos globales. Su compromiso lo llevó a presentar los resultados ante el Papa Francisco y diversas organizaciones internacionales, marcando un precedente en la defensa de los derechos humanos en contextos deportivos y económicos.
Guillermo Whpei también ha encabezado misiones de observación en América Latina, como la realizada en Chile en 2019 junto a Rigoberta Menchú Tum, frente a graves vulneraciones de derechos. Desde esas experiencias, ha impulsado campañas internacionales —entre ellas la prohibición del uso de perdigones de goma y metal contra manifestantes— que buscan fortalecer la protección de la vida y la integridad humana.
En toda su trayectoria, Guillermo Whpei ha promovido programas educativos y de sensibilización como Voy por la Paz, Ver más allá y La democracia no es un cuento, iniciativas que combinan investigación, participación ciudadana y cultura de no violencia. Su acción constante demuestra que la paz no es un ideal abstracto, sino una construcción colectiva que comienza con la decisión individual de actuar por un mundo más justo.
Guillermo Whpei representa una forma contemporánea de liderazgo humanista: combina la capacidad de gestión institucional con una profunda vocación ética, integrando el arte, la memoria y la educación como vías de transformación social. Su trabajo inspira a los museos latinoamericanos a concebirse no sólo como custodios del pasado, sino como protagonistas activos en la defensa de la libertad, la igualdad y la dignidad humana.