Fachada principal del Tribunal Electoral rodeada de jardines

La democracia también se fortalece en los museos

Entre los museos latinoamericanos que centran su actividad en los valores democráticos, su rescate histórico, su fortalecimiento en el presente y para el futuro, y su celebración, proponemos un recorrido por el Museo de la Cultura Democrática, con sede en Panamá; por dos organismos chilenos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, ambos ubicados en Santiago, y por el Museo de la Memoria ubicado en Rosario, Argentina.

Estos espacios tienen en común que se han construido sobre las voces e historias individuales y colectivas, y que funcionan también como lugares de intercambio cultural y participación ciudadana.

Entre sus propósitos centrales figuran el mantener viva la memoria histórica para construir un futuro con justicia y paz.

Museo de la Cultura Democrática en Panamá

Este museo está ubicado en la sede del Tribunal Electoral en el corregimiento de Ancón, en la capital panameña.

Con sentido educativo, muestra el origen de la democracia en Grecia a través de exhibiciones y documentales. También aborda su desarrollo y el tema de los derechos humanos tanto en el país como en el resto del mundo.

Hay salas dedicadas a la historia de la Constitución nacional y a la democracia electoral panameña desde los inicios de la República.

En otras de las salas se efectúa un recorrido que permite reflexionar sobre las acciones que están aún pendientes de realización.

Se abordan así cuestiones centrales como el derecho de los pueblos, el derecho a la identidad a lo largo de la historia del país, y la lucha por la igualdad de género y la conquista del voto femenino, tanto en el orden nacional como internacional.

Como institución comprometida con los derechos humanos, contribuye de modo activo a la memoria y la justicia, a la vez que fortalece los valores democráticos.

Museo de la Memoria de Chile

Este espacio, inaugurado en el año 2010, tiene como principal objetivo dar visibilidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990.

Impulsa iniciativas educativas que propician al conocimiento, la reflexión crítica y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia para que estos hechos nunca más se repitan. En este sentido, el organismo trabaja para fortalecer los procesos de recuperación y transmisión de la memoria histórica.

A través de la exhibición de documentos jurídicos, archivos y objetos en diferentes soportes y formatos, que incluyen no sólo lo visual sino también lo sonoro, se informa y reflexiona sobre el golpe de Estado, la represión, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional y la defensa de los derechos humanos.

Se incluyen además testimonios orales y escritos, cartas, relatos literarios, fotografías y material de prensa escrita, audiovisual y radial. Todo esto conforma un espacio dinámico e interactivo que rescata críticamente la historia reciente de Chile y promueve el respeto por los valores democráticos.

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi en Santiago

Ubicada en la comuna de Peñalolén, Santiago, la Villa Grimaldi tuvo un pasado como centro de secuestro y tortura, vinculado a las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

En la actualidad, es un espacio de memoria que promueve el desarrollo de programas culturales y educativos que hacen al fortalecimiento de una cultura de los derechos humanos y la valoración de la democracia al interior de la sociedad chilena.

Desde su creación, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi se ha abocado a la recuperación de la memoria histórica del lugar en términos de búsqueda de la justicia y construcción de una cultura por la paz.

En cuanto a sus tareas de gestión, realiza trabajos colaborativos con organizaciones afines. Además, promueve la implementación de una política pública en materia de sitios de memoria que asegure su funcionamiento y sustentabilidad institucional.

La institución se ha constituido en un referente nacional e internacional en la recuperación, preservación y transmisión de las memorias vinculadas al terrorismo de Estado. Sus acciones se orientan firmemente a la promoción de una cultura de los derechos humanos y a una pedagogía de la memoria.

Museo de la Memoria en Rosario, Argentina

El Museo de la Memoria se ubica en Rosario y es una institución pionera en la región en relación con el tratamiento de memorias sobre la violencia estatal, a través del lenguaje del arte y la representación.

Fue creado en 1998 y ofrece una serie de programas que apuntan a la articulación entre testimonios, archivos, documentos y el arte contemporáneo.

Funciona en un inmueble que fue sede del Comando del II Cuerpo de Ejército.

Su objetivo central es reconstruir, preservar y transmitir la memoria colectiva sobre el genocidio perpetrado por la dictadura cívico-miltar (1976 a 1983), comprender sus antecedentes y sus consecuencias en el presente, con el objetivo de fortalecer los valores democráticos y promover los Derechos Humanos.

Guillermo Whpei

Scroll al inicio