
Expolio nazi, heridas abiertas
El ‘caso Pissarro’ evidencia que el saqueo sistemático perpetrado por las tropas alemanas en Europa no está resuelto
El ‘caso Pissarro’ evidencia que el saqueo sistemático perpetrado por las tropas alemanas en Europa no está resuelto
La pandemia, post pandemia, sequía, FMI, elecciones presidenciales, derechas cipayas, y más, nos imponen un presente y una realidad muy vertiginosa. Las consecuencias de una historia muy reciente, nos encuentra conmemorando y recordando, pero también celebrando y defendiendo estos 40 años de democracia ininterrumpida, la que paradójicamente es amenazada por discursos reaccionarios que ponen en crisis el sistema democrático. Ante esta realidad, asumimos como espacio de arte y cultura el compromiso social y político de divulgar y promover muestras que expresan las luchas populares y la conquista de derechos en Argentina.
La colección del Museo Nacional de Colombia, el mayor testimonio tangible del drama, la gloria y el dolor del país, tiene ahora enfrente a una obra que dialoga e interpela a toda esa historia que cuenta. Desde 2007 se llamó Examen de visión 20/20. Su autora, la diseñadora Mónica Savdié (Bogotá, 60 años), la concibió como una manera de relatar el acontecer de una Colombia en que la violencia era lo normal: llena de desaparecidos, masacres, minas quiebrapatas, asesinatos. El país, aunque todavía sometido a tantos traumas, ha dado pasos decididos hacia la paz. Por eso, la obra de Savdié no se estancó, pasó a llamarse Visión 20/20, sin más, y se puede visitar en el Museo Nacional hasta el 8 de diciembre.
Cuando Río de Janeiro estaba patas arriba por las obras de los Juegos Olímpicos de 2016, en una anodina plaza de la región portuaria los obreros fueron encontrando unas losas de considerable tamaño, además de conchas, amuletos y otros objetos personales. Tras el desconcierto inicial, los arqueólogos pronto llegaron a la conclusión de que aquello eran los restos del Cais do Valongo, el muelle carioca por el que desembarcaron en Brasil más de un millón de africanos esclavizados. Buena parte de los antepasados de los negros brasileños pisaron estas piedras, que en 2017 la Unesco reconoció como Patrimonio de la Humanidad.
Fue capturado a los siete años por la expedición británica que acabó con el reinado de Teodoro II en 1868. La casa real se ha negado hasta ahora a devolver sus restos, que se encuentran en la capilla de Windsor
Organizado por CECA y FIHRM_la, el viernes 26 de agosto, tuvo lugar en el Museo Internacional para la Democracia de Rosario el Encuentro Museos, imágenes, prácticas y experiencias del cual participaron representantes de diferentes museos de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
La muestra de la disidente cubana Tania Bruguera iba a ser parte de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, pero finalmente fue aplazada para octubre. “Desde cierto sector se ha cuestionado la invitación a Bruguera porque no ‘estaríamos respondiendo’ a la mirada que ‘hubiera’ tenido Allende hoy. Pero más allá de esa especulación, el museo trabaja sistemáticamente desde el legado del ex Presidente en el ámbito cultural, en sus políticas culturales, en la colección de arte que se conformó por su impulso, con una mirada humanista y popular de haber pensado ‘un museo para el pueblo de Chile’, como lo dijo en sus discursos en 1971.
El fotógrafo brasileño trae el asombroso universo de la selva amazónica a Madrid con ‘Amazônia’, exposición del proyecto que le llevó durante años a recorrer este mundo ancestral amenazado. Imágenes que denuncian, a través de la belleza, el desastre ecológico que acecha un territorio y los pueblos indígenas que lo habitan
Las autoridades ordenan el derribo del edificio, el principal atractivo de los narcotours en la ciudad colombiana
La Consejería de Cultura ordenó quitar esas palabras del texto que recibe al público en la muestra ‘Buen Gobierno’, de la artista Sandra Gamarra, cuya exposición ha sido excluida del festival Hispanidad 2021
Copyright © Fihrm-la 2023 – Todos los derechos reservados